DE LA POBREZA, LA CONCENTRACIÓN Y ALGUNAS PERSPECTIVAS DEL MUNDO AL CAQUETA

* Por: EMIGDIO JACOB BENITEZ ROJAS

La extrema concentración de la riqueza en el mundo, lleva consigo fenómenos como el de la pobreza, definido por expertos, como la carencia en los hogares de los recursos económicos y financieros fundamentales para la subsistencia ya que estos les permite la satisfacción de necesidades básicas, esta limitante inmediatamente nos confronta con la las CIENCIAS ECONOMICAS, las cuales están destinadas a dar respuestas al problema económico, que no es otro que el de la ESCASEZ Y LA EFICIENCIA, insignia fundamental de la mera subsistencia, ya no solo como familia, comunidad… sino que garantiza la sobrevivencia de la especie humana.

El mundo se encuentra inmerso entre dos tipos de producción; una la producción natural que es generada por el sistema ambiental de manera natural, (externa al hombre) y la otra es la producción social que obliga al hombre a trabajar para satisfacer las otras necesidades que la naturaleza no le provee, en este proceso se necesitan los factores fundamentales de producción como tierra, capital y trabajo.

Desde esta perspectiva es precisamente desde donde inicia nuestra ponencia, pues la remuneración a los factores de producción es desigual, y en ella el factor trabajo fundamental para las familias pobres, es pagado con un menor precio que el retribuido a la renta o al interés del dinero.

Pero el trabajo no es un factor como los otros dos, no es un bien como cualquier otro emanado por la Ley del mercado, otros bienes pueden igualarse a cero, pueden regalarse, desperdiciarse… (caso de la leche en Colombia, miles de litros botados para no bajar el precio hace pocas semanas en este país), pero el trabajo es lo único con lo que una familia puede comprar esa canasta básica que necesitan para sobrevivir, si lo regalan, lo bajan… va obligatoriamente en detrimento de la calidad de vida de los suyos, un mes para una familia que no perciba ingresos es un lastre, que deterioran el bienestar, físico y psicológico, pues por un lado no alcanza para su canasta básica y por el otro tener que ver a los suyos con las efigias de no tener con que comprar lo realmente necesitado, que incluye necesariamente una dieta adecuada.

La economía ha tratado de medir este grado de desigualdad, ha encontrado en la estadística un elemento fundamental para entender esta realidad, importante además conocer las cifras para con ellas construir la política pública en la que deberíamos ubicarnos para combatir el fenómeno, pero los números por si solo carecen de validez para explicar los fenómenos de la vida real, por ejemplo el PIB mide la producción del país en un determinado tiempo, sin embargo un mayor crecimiento de este indicador no quiere decir que haya menos pobres, o menos necesidades, muchos economistas estamos convencidos que este índice muestra algunas características del bienestar, pero nunca representará la salud económica del país.

Para no ser tan extenso y teniendo en cuenta que algunas personas no están tan familiarizados con este tipo de análisis, permítanme poner un ejemplo para hacer mas sencilla y cálida mi explicación, diez amigos que vive en una casa y que son asalariados todos, tienen ingresos diferentes, entre todos los salarios da una sumatoria de VEINTE MILLONES DE PESOS, es decir que en promedio estas personas se ganan DOS MILLONES DE PESOS, pero la verdad es que uno de ellos se gana CATORSE MILLONES y otro se gana CUATRO MILLONES, otro se gana UN MILLON, dos se ganan el salario mínimo, QUINIENTOS MIL PESOS, y los otros cinco amigos no trabajan, sin embargo en promedio todos se ganan de a DOS MILLONES DE PESOS.
En este ejemplo, irreal, tomado al azar de mi pensamiento, se claramente la desigualdad en los ingresos, y en uniformidad que de ella saca la economía cuando mide el PIB PERCAPITA, los econometristas pretender que en promedio todos ganamos parecido, es mucho mas difícil en países con tantas diferencias entre unos pocos inmensamente ricos y otros (la mayoría) inmensamente pobres, por ello la relación del PIB con el bienestar humano requiere un estudio mucho mas detenido.

Por otro lado el tema de pobreza ha tratado de ser medido (academia) a través de varias ecuaciones que terminan midiendo científicamente la verdad que en la cotidianidad ya no existe, sin embargo hasta en los mismos modelos mas gobiernistas del mundo el fenómeno de pobreza sigue creciendo, mídalo por donde lo mida, es una verdad que no se puede negar, al punto que en informe de pobreza del año 2009, manifiesta acorde a los objetivos del milenio que hay mas de MIL VEINTE MILLONES DE PERSONAS NUEVAS que hoy se catalogan como pobres, el informe dice lo siguiente…

“ La reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible siguen siendo una prioridad fundamental en el plano internacional. Una cuarta parte de la población de los países en desarrollo continúa viviendo con menos de US$1,25 al día. Unos 1.000 millones de personas carecen de agua potable; 1.600 millones, de electricidad, y 3.000 millones, de servicios de saneamiento adecuados. La cuarta parte de todos los niños de países en desarrollo están malnutridos. Hacer frente a estas necesidades debe seguir siendo la prioridad tanto para los países en desarrollo como para las entidades que prestan ayuda para el desarrollo, en vista de que el progreso se volverá más arduo y no más fácil, debido al cambio climático.”…

A lo largo del informe se conmina a los gobiernos a actuar rápido, a crecer equitativamente, para contra arrestar el mismo cambio climático que tocará primero a los más pobres que a los ricos, pero recuerden ustedes también que a mayores niveles de ingreso se genera más basuras y por tanto más contaminación, en un mundo donde el medio ambiente ha sido asumido como un bien de lujo.

Quiero antes de adentrarme en el tema de mi departamento hacer solo un esbozo de que son los pobres y que han tratado de medir las diferentes metodologías al respecto para a partir de allí entender un poco mas este flagelo.

Como lo dije al inicio de mi ponencia los pobres son aquellas personas que no alcanza según unos estándares dados internacionalmente para vivir con dos dólares diarios, estos estándares son medidos por las siguientes modelos matemáticos que incluyen entre otros algunos elementos que describiremos en ellas;
a- Línea de Pobreza: (z):

Un Individuo pobre es aquella persona quién proviene de un hogar con ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza.

z = CBA + CNA


CBA = Canasta Básica Alimentaria; CNA = Canasta No Alimentaria;
Sea
$ = Gastos Total del Hogar/Gastos en alimentos.
En muchos estudios realizados en América Latina, se considera el valor de $ = 2.
z = ($) . (CBA)

b- Necesidades Básicas Insatisfechas: (NBI)

Un hogar se considera pobre si sufre de una cualquiera de las siguientes NBI.
1- Hacinamiento: Más de 3 personas por cuarto.
2- Vivienda con construcción inadecuada.
3- Servicios sanitarios no adecuados en la vivienda.
4- Sin enseñanza formal entre niños de 6-12 años de edad.
5- Baja capacidad para generar ingreso por parte del Jefe del hogar.

c- Método Combinado:

1- Pobres Estructurales: Hogares clasificados como pobres por NBI y por LP.
2- Pobres Recientes: Hogares clasificados como pobres por LP y no por NBI.
3- Pobres Inerciales: Hogares clasificados como pobres por NBI y no por LP.

d- Método Multidimensional:

1- Construye una medida de pobreza considerando en forma simultánea 2 o más variables.
2- El enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas: (NBI) carece de una base conceptual y
3- en consecuencia han surgido muchas críticas sobre esta metodología. En cambio, el
4- método de línea de pobreza ha sido ampliamente investigado y posee un desarrollo
5- conceptual y axiomático. El enfoque multidimensional es un método relativamente nuevo
6- y se puede considerar coma una extensión multivariante del método de línea de pobreza.

De estos métodos se desprenden los índices que conocemos hoy, tales como : Foster-Greer-Thorbecke (FGT), Watts, Sen, Sen-Shorrocks-Thon, Clark-Hemming-Ulph, Blackorby Donaldson, Chakravarty, Takayama, Hamada-Takayama, Kakwani, Indicador de Calidad de Vida, Indicador de Necesidades Basicas Insatisfechas y otros muchos.

De ninguna manera podemos olvidar en este recuento los dos axiomas de SEN (1976) :

1: Axioma de Monotonicidad:
Dadas otras cosas, una reducción en el ingreso de una persona debajo de la línea de pobreza debe incrementar la medida de pobreza.

2: Axioma de transferencia:
Dadas otras cosas, una transferencia pura de ingreso de una persona debajo de la línea de pobreza a otra persona más rica debe incrementar la medida de pobreza.

Así enfocados en lo que la teoría llama pobres, debemos remitirnos al crecimiento que han tenido en los últimos años el número de necesitados en el mundo, y con ello hacer un llamado a los gobiernos locales, regionales y nacionales a luchar como lo dice el informe de la Naciones Unidas contra la pobreza y el hambre desde otro tipo de modelo económico que sea incluyente y con ello se minimicen las brechas entre quienes muchos tienen y los que poco tienen, que debe ir acompañado de un nuevo enfoque de política económica, dado que el mercado no asigna eficientemente y genera las desigualdades sociales que han hecho colapsar el orden económico mundial.

Al anotar estas líneas tengo que preguntarme nuevamente, que es lo importante o lo fundamental, EL ORDEN ECONOMICO – LA RAZA HUMANA, es como lo han dicho diferentes economistas increíble pensar que a la economía la va bien mientras mas de tres mil millones de personas adolecen de la canasta básica nutricional, como corregir esta imperfección? Pues necesariamente tiene que partir de la premisa que el ESTADO DEBE INTERVENIR DECIDIDAMENTE en la economía, pero mas que en ella en el aparato productivo, donde se aliente la producción de bienes y servicios fundamentales, de la canasta básica, donde se alienten regiones para producir alimentos y asegurar la canasta alimentaria del mundo y necesariamente se deben buscar acuerdos comerciales con rostro humano, los TLC donde los países inquieran el bienestar y la seguridad de sus habitantes y no la utilidad solamente enmarcada en la ganancia de las transnacionales.

Lo que el mundo y en especial Colombia debe hacer para combatir la pobreza es estimular la demanda desde abajo, desde los hogares, permitir que estos no se quiebren, y estimular la demanda del sistema Keynesiano para contribuir al bienestar del mundo, una gran lección ha dejado la crisis financiera internacional, en el sentido en que en ella se impidió a toda costa que se resquebrajaran las multinacionales especuladoras del sistema financiero, cuando la solución mucho más barata era direccionar tales recursos a salvar las familias que habían adquirido créditos en dicho sistema, esa bola de nieve que giro, debilitó el sistema económico mundial se enquistó en MERCADO INMOBILIRIO de los ESTADOS UNIDOS, que no pesaba más de TRECE TRILLONES DE DOLARES, de los cuales el 20% correspondía al riesgo de esos ciudadanos que no podía pagar por la especulación dada, ese 20% oscilaba entre 1,4 Y 3,6 trillones, CIFRA QUE EL GOBIERNO DE EEUU debió subsidiar para las familias, antes de que el sistema financiero empezara a temblar, no fue así, se pensó primero en el grande, en el que hace LOBY, y se han gastado MAS DE OCHO TRILLONES en solo EEUU discriminados mas o menos así;

1. 200 MIL MILLONES SISTEMA FINANCIERO
2. 123 MIL MILLONES A AIG
3. 700 MIL MILLONES PLAN DE SALVAMENTO DEL CONGRESO AMERICANO
4. 787 MIL MILLONES PAQUETE DE SALVAMENTO DEL PRESIDENTE OBAMA
5. 1.4 MILLONES DE PRESTAMOS DE GARANTIA DE LA RESERVA FEDERAL… Y LA CRISIS NO CEDIO…

El mundo lleva más de nueve trillones y la crisis apenas ha cedido un poco, esa cifra es la mitad del PIB de los EEUU, 20 veces más que la deuda externa de los países de América, mas plata que el Plan Marshall, más que la guerra de Irán y Afganistán, más que la segunda guerra mundial y la economía apenas intenta responder y dar señales de vida, como lo indicaran algunos expertos en el último encuentro de economistas en la Habana – Cuba, datos que reposan en mi libreta de apuntes del evento. Lo triste es que si esa cantidad abismal de recursos del mundo que se destinaron para salvar el sistema financiero fuera dividida entre los más de SEIS MIL MILLONES DE HABITANTES DE LA TIERRA, hoy no habría pobres, sin embargo estos siguen creciendo y apuntaban algunos expertos que con el 5% en 10 años del total de lo gastado en la crisis se erradicaría la pobreza, pero cuando hay ganancia los bancos no comparten, se lo ganaron, sin embargo cuando hay crisis los pobres a través de nuestro gobiernos tenemos que dejar de comer para salvar el sistema financiero (digo esto sin quitar la importancia de dicho sistema en el concierto económico mundial)

La pregunta obligada es que mas hacer para combatir la pobreza, pues al mundo le han dado muchas respuestas, BANCO MUNDIAL, FAO, NACIONES UNIDAS, LOS JEFES DE PLANIFICACION DE LOS PAISES… todas tienen que ver desde luego con la CONCENTRACION DEL INGRESO y en el Caquetá como la combatiremos?

Esta es la segunda parte de mi ponencia, pero desde luego que debo ser preciso con los panelistas que nos acompañan para mostrarles donde está el departamento del Caquetá, su historia y desde luego las cifras que conocemos de él, para hacer más precisa la intervención que ellos hagan, además hay que decir, lo que se ha pensado por parte del gobierno, departamental y municipal para combatir este problema, claro que de redistribución por aquí también se habla poco, dado que somos polo del sub- desarrollo en este país sub- desarrollado.

• Superficie de 88.965
• Población total de 425.590
• Tasa de analfabetismo del 21,9 (2008)
• Porcentaje de la población en Áreas Rurales 43,2%
• % PIB (2007p)1.710.522
• Tasa de Desempleo (2007)9,2%
• Línea de pobreza del 62% y un 27% en nivel de indigencia.
• NBI (2005) Porcentaje de la población que tiene, como mínimo una necesidad básica insatisfecha 41,6% como vivienda, servicios públicos, ingresos o educación.
• Densidad de Población del Departamento (2008) Habitantes/Km25, Bogotá tiene 21.000
• Coefiente GINI es del 0.52, si bien no existe una concentración exagerada, estamos más lejos de la buena distribución que de caer en la concentración.
• No salida al mar, estamos a 4 horas del centro del país, en una región amazónica.
• Los sectores con mayores apuestas productivas de cara a la metas del milenio, Sector(es) con mayor número de apuestas productivas: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Sector(es) con el segundo mayor número de apuestas productivas: Comercio, hoteles y restaurantes.
Estas son las cifras de este departamento que supera abiertamente las medias nacionales, con potencialidades de región amazónica, pero sin olvidar que los pobres extremos no pueden abandonar la línea de indigencia, sin la ayuda decidida del Estado, sobre todo que la pobreza se arrastra de generación en generación, a pesar del alivio en el crecimiento de la economía en los últimos años, este no se ha visto reflejado en los desarraigados.

El Plan de Desarrollo del Municipio de Florencia, así como el del Departamento del Caquetá tienen un alto contenido social, en ellos se involucran los objetivos del milenio, emanados por las Naciones Unidas y determinadas en el documento de Colombia segundo centenario, sin embargo la planificación dada con pocos recursos en un departamento tan extenso territorialmente, con tantas dificultades para determinar políticas públicas concentradas en los núcleos poblacionales, dificulta enormemente que el Estado pueda combatir la pobreza con elementos contundentes, esta se puede apaciguar, minimizar podemos preparar a los nuestros para resistir la hambruna, en medio de tanta riqueza.

Los programas que determinan la lucha contra la pobreza deben pasar sin lugar a dudas por el rompimiento de la concentración y en eso, los Planes departamental y Municipal se quedaron cortos en el proceso, producto como lo dije antes de la inmensa carencia de recursos, en un departamento donde el asistencialismo ha enmarcado las relaciones sociales entre gobernantes y gobernados, dentro de un modelo económico que exige a pasos agigantados crecer al ritmo por lo menos de los niveles naciones y sobre pasando en términos reales las tasas inflacionarias.

La industria en el Caquetá es casi nula, la economía es movida en gran medida por el sector ganadero que en proporción con las inversiones requeridas no genera ocupación laboral suficiente, pero que permite el circulante de dinero en la economía para que se promueva el comercio, moviendo el poco consumo existente y paladeando de alguna manera el desempleo.
El sector público es el mayor empleador, lo que resulta en un matrimonio peligroso, que de hecho genera tráfico de influencias y por ende corrupción, el departamento hasta hace poco era uno de los departamentos más corruptos de Colombia, ahora aun cuando esta situación ha disminuido todavía tenemos vicios por corregir.

La violencia propiciada en el Caquetá por grupos como las FARC E-P y las mismas AUTODEFENSAS despoblaron el campo, Florencia es una de las cinco ciudades mayores receptoras de desplazados, esto desde luego acabó con el agro y ya no tenemos como en otrora nuestra seguridad alimentaria, ahora dependemos del interior del país y muchas veces del beneficio de las ventajas comparativas y absolutas que llegan de otros países, es decir compramos para darle empleo a gentes de otros países con sus empresas que nos invaden, con precios bajos y poco a poco se sigue extinguiendo la capacidad productiva, pero nuestros empresarios no pueden competir ante tanta tecnología y ante las vacunas de los grupos ilegales.
Por si lo anterior fuese poco, los impuestos de industria y comercio en Florencia y en la mayoría de municipios del departamento son altos, al techo de la formula permitida por el gobierno nacional, no tienen los entes territoriales la posibilidad de disminuirlos sopena de ser exterminados por la Ley 617, que pide mesura en el manejo fiscal y que califica para la categorización dos elementos “el de población y el de ingreso de recursos propios” pero la población no define en la formula como si lo hacen los recursos captados, de tal suerte que buscar la fórmula para generar empleo vía inversión privada no parece ser fácil.

El concepto de mesoeconomia no es claro, tan solo Florencia va para la cuarta administración sin que le hagan un puente sobre el rio la perdiz, o el río hacha, es decir la movilidad no ha crecido en 12 años, pero si la población, y con ella las empresas de transporte, con rutas en deteriorado estado, eso desde luego refleja nuestra pobreza, incentivando el fenómeno del mototaxismo y de la economía del rebusque.

El sector rural ante la entrada del comercio internacional a partir del año 91 empezó a decaer en el Caquetá, con ello se le dejo el campo poco a poco a quienes hacen la guerra, pero fue la apertura económica del año 91 la que permitió que los dueños de los molinos se fueran a instalarlos a puertos, o cerca al mar, ya que el maíz, el arroz, la cebada… eran mucho mas baratos en esos lugares para luego transportarla al interior del país, que comprarla en Florencia para llevarla al mercado interno.

Recuerdo todavía como se quejaban los campesinos de aquella época, y como indefensamente se fueron acabando instituciones legendarias como inderena, idema, incora… que tenían un alto contenido social en los campos de la Región.

Ahora entiendo que todo espacio que se deja, otro lo copa, esa es la teoría de la guerra que pregonaba clausewitz, y así fue como el narcotráfico empezó su auge en el departamento, moviendo como lo hace todavía la economía y con ella la industria de la guerra, despoblando mas el campo y la verdad no veo programas competentes para volverlo a dinamizar.

Sin embargo debemos ser por lo menos propositivos, por ello y para terminar estas notas, quiero pensar en que podríamos cambiar para encontrarnos con el crecimiento, que en otras épocas tuvimos:

1- Debemos apostarle un cambio de política económica que sería lo ideal, pero que en las actuales circunstancias no parece tener claridad, por ello por lo menos tenemos que confrontar todas las fuerzas del Estado y las fuerzas productivas para mitigar los efectos, ello implica rebaja de impuestos de industria y comercio para las micro y pequeñas empresas y departamentos donde la economía no reacciona.

2- La necesidad de concientizar al gobierno nacional para que presente un proyecto de Ley que rebaje los impuestos parafiscales a los empresarios que generen determinado número de empleos y hagan inversiones sustanciales en departamentos cuya economía no crece y que genera problemas sociales como el de guerrillas y narcotráfico.

3- Generar cultura para consumir lo nuestro, consumir lo que viene de otra parte es darle empleo a otras economías mientras la nuestra se agota cada día más.

4- Buscar la responsabilidad del mundo con departamentos como el nuestro que protege la BIODIVERSIDAD AMAZONICA, en un mundo donde se necesita conservar el medio ambiente para mitigar los fenómenos del calentamiento global, y todo lo ocasionado por la irresponsabilidad del hombre en este manejo.

5- Creo inminente cerrar los circuitos económicos locales, esto es aprovechar la oferta y la demanda regional, para desde allí cimentar una nueva economía local.

No tengo como nadie en el mundo la formula mágica para acabar la pobreza, seguramente nunca, pero estoy convencido que con eventos como este podemos sensibilizarnos a nosotros mismo, retroalimentarnos, para que cada uno empecemos a construir una nueva forma de pensar, de ver el mundo, como profetas de la esperanza, de un mundo mejor para nuestros hijos e hijas, el camino será arduo, pero tengo el pleno convencimiento que un futuro mejor es posible, que esta tierra caqueteña es tierra de oportunidades y que muy seguramente el futuro será más claro, y que como en cada amanecer el día se antepondrá a la noche.

Muchas gracias.